México ha sido históricamente uno de los países con mayor tradición futbolística, asistiendo a 15 de las 19 Copas del Mundo celebradas hasta la actualidad; pero, ¿sabías que la Selección Mexicana no asistió a un Mundial debido a un escándalo de corrupción?

Hoy, en Historia Breve, te contamos la historia de los llamados “Cachirules”.

Pongámonos en contexto: el 3 de enero de 1988, ante diversas prácticas deshonestas de algunas selecciones nacionales de futbol (entre ellas, la de incluir en torneos juveniles a futbolistas que rebasaban el límite de edad establecido), la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) emitió un comunicado, en el cual se advertía a cada uno de los equipos de no incumplir con los límites de edad establecidos para las diversas categorías juveniles pues, de lo contrario, vendrían fuertes sanciones.

Pese a estas advertencias de la FIFA, la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) hizo caso omiso, y se vio envuelta en un escándalo sin precedentes.

Pero, ¿qué son los Cachirules?

Esta es una palabra popularizada en las décadas de 1950 y 1960, haciendo referencia al personaje “Cachirulo”, interpretado por el actor Enrique Alonso. Este era un personaje de menor edad de la real del actor.

Otro origen de la palabra tiene que ver con su popularización en el futbol llanero. Se utiliza para hacer referencia a jugadores que no están registrados con el equipo y a pesar de ello son incluidos en la plantilla, ante la falta de jugadores. Por lo general, se hace jugando en nombre de otro jugador que sí está registrado, engañando así al árbitro. Es una práctica muy común en el futbol amateur.

El estallido del escándalo

La prensa fue clave para el destape de este escándalo. El 12 de abril de 1988, se publicó una nota en el diario Ovaciones, la cual se titulaba “Cachirules en el Tri juvenil”, en ella se reveló la irregularidad que existía en la selección mexicana sub-20, respecto a la edad de cuatro de sus integrantes, ya que lo publicado en el anuario del Futbol Mexicano no coincidía con los datos que la Femexfut había enviado para el registro de los futbolistas ante la Concacaf. Es decir que, esos cuatro futbolistas tenían más de 20 años de edad.

Se trataba de José Luis Mata, de Atlas, que tenía cuatro años más del límite; Gerardo Jiménez y José de la Fuente, ambos futbolistas pertenecientes al Monterrey y dos años mayores al límite establecido y Aurelio Rivera, jugador del Tampico Madero y siete años más grande.

Esta nota fue hecha por el periodista Antonio Moreno, del canal Imevisión (actualmente TV Azteca), luego de una investigación hecha en conjunto con el periodista Alfredo Ruiz. Luego de publicada esta nota, el 20 de abril del mismo año, Antonio Moreno publicó otro artículo, en el cual hacía una crítica a la mala práctica de incluir jugadores que no cumplieran con la edad establecida para los torneos juveniles. Esto no pasó desapercibido por el entonces presidente de la Femexfut, Rafael del Castillo Ruiz, quien hizo menos este asunto y declaró, citando portal Referee: “Si este tipo puede comprobarlo, que lo muestre. No tenemos nada que ocultar”.

Ante esto, Antonio Moreno recibió el respaldo de su colega y compañero en Imevisión, José Ramón Fernández, quien tenía importantes espacios en televisión nacional, como el programa DeporTV; así, Fernández llevó al plano nacional esta noticia, misma que seguía siendo negada por la Femexfut.

El escándalo se hizo más grande, al igual que las investigaciones hechas por diversos periodistas.

El 17 de abril, en el diario La Jornada, se publicó el acta de nacimiento del ya mencionado José Luis Mata, mostrando que rebasaba el límite de edad por cuatro años. 11 días después, en el programa A la misma hora del canal Imevisión, se publicaron las actas de los jugadores Gerardo Jiménez y José de la Fuente, dos años mayores. Finalmente, el 29 de abril, de nuevo en el diario La Jornada, se publicó el acta de Aurelio Rivera de Tampico Madero, mostrando que este rebasaba el límite de edad por siete años.

Todos estos datos fueron difundidos de manera masiva en diversos diarios deportivos mexicanos, así como en la televisión nacional. Para desgracia de la Femexfut, y en consecuencia para la selección nacional, la información llegó a oídos de la Federación Guatemalteca de Futbol, que no se quedó de brazos cruzados y, en conjunto con la Federación de Futbol de Estados Unidos, presentó una denuncia formal ante la CONCACAF, exigiendo que este caso fuera investigado.

La denuncia procedió, y rápidamente se confirmó el engaño en las edades de los futbolistas.

Las consecuencias

Inicialmente, el 19 de mayo de ese año, después de la confirmación de las irregularidades en la información presentada por la Femexfut, la CONCACAF descalificó a la selección mexicana del pre-mundial, otorgándole a Estados Unidos la clasificación al Mundial Juvenil de Arabia Saudí; además de ello, suspendieron a México durante dos años.

Aunado a esto, se suspendió de por vida a los siguientes directivos de la Femexfut: Rafael del Castillo, Rafael Lebrija Saavedra, José de Jesús Álvarez Guzmán, Rafael Castellanos, Víctor Manuel González Dávila, Ramón Martínez, Manuel Aceves Montenegro, Gerardo Gallegos Cásares, Gilberto Morfín Salazar, Francisco Javier Cantú y Héctor Antonio Pérez Contreras

El presidente de la Femexfut apeló ante la FIFA la sanción impuesta por la CONCACAF, buscando que esta fuera anulada o al menos reducida; sin embargo, las cosas no salieron como del Castillo esperaba; al contrario, el asunto empeoró.

El 30 de junio de este mismo año, la FIFA, además de respaldar las sanciones impuestas por la CONCACAF, extendió estas a todas las selecciones nacionales (incluida la selección mayor), expulsándoles de todo torneo avalado por el máximo organismo.

Esto significó un duro golpe para México que, además de quedar fuera del Mundial Juvenil de Arabia Saudí, quedó descalificado de los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 (para los cuales ya se había clasificado); en su lugar iría Guatemala, segundo lugar del torneo preolímpico. Y, finalmente, el golpe más duro llegó al quedar descalificados del torneo clasificatorio al Mundial de Italia 1990 y, en consecuencia, de la misma justa mundialista. De esta manera, se quedó sin Mundial una generación dorada, en la que estaban incluidos futbolistas como Pablo Larios, Fernando Quirarte, Miguel España, Marcelino Bernal, Gonzalo Farfán, Ricardo Peláez, Manuel Negrete, Zague, Carlos Hermosillo, Luis Pirata Flores y Hugo Sánchez.

Y bien, lector, ¿conocías acerca de este escándalo?; ¿crees que las sanciones impuestas fueron justas? Te leemos en la caja de comentarios.

Bibliografía

Hunt, Ryan. “Ole, Ole? [electronic resource]: the opposing fortunes of the Liga MX and Campeonato Brasiliero, 1990-2013.” UMI thesis. (2014).

Orduña Fernández, Esther de. “¿ Es posible narrar y describir con humor una situación violenta?.” Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2018).

Varela Hernández, Sergio, “Cosas chingonas, el jamaicón y el ‘ya merito’”. En Los días del mundial: miradas críticas desde América Latina sobre Rusia 2018, editado por Verónica Moreira, 109-111. Buenos Aires: CLACSO, 2018.

El Heraldo de México, “’Los Cachirules’, el escándalo que cimbró al futbol mexicano y que lo dejó fuera de Italia 90”. Acceso el 18 de enero de 2022. https://heraldodemexico.com.mx/deportes/2021/6/29/los-cachirules-el-escandalo-que-cimbro-al-futbol-mexicano-que-lo-dejo-fuera-de-italia-90-311185.html

Récord, “Selección mexicana: ¿cuándo fue la última vez que el tri se quedó fuera del mundial?”. Acceso el día 9 de agosto de 2020. https://www.record.com.mx/futbol-futbol-nacional-seleccion-mexicana/seleccion-mexicana-cuando-fue-la-ultima-vez-que-el-tri-se